viernes, 28 de agosto de 2015
Cataratas y Cascadas en la Región de San Martín
Posee cataratas, orquídeas y mariposas. Se caracteriza por un paisaje florido y una atmósfera tropical. Es reserva de especies en peligro de extinción que están protegidas en el Parque Nacional Río Abiseo (declarado patrimonio cultural y natural de la humanidad por la Unesco) y el Parque Nacional de la Cordillera Azul. Sus lagos son de aguas cristalinas como Lago Lindo y Lago Azul.
Posee pueblos y ciudades, rodeados de vegetación, como Lamas, Rioja, Moyobamba y Tarapoto. Sus sitios arqueológicos son poco conocidos por el hombre, tal es el caso de la ciudadela del Gran Pajatén.
Ubicación: Noreste del Perú. Su variada geografía presenta fértiles valles, terrenos accidentados, meseta andina y una pequeña zona de selva baja.
Extensión: 51.253 Km2
Veamos algunos(as) Cataratas y Cascadas en esta región de San Martín
Cascada de Maraysillo
Caída de aproximadamente 20 metros de altura que discurre hasta llegar a un pozo de mediana profundidad y en el cual es posible tomar un agradable baño o nadar.
Catarata de Ahuashiyacu
La catarata de Ahuashiyacu se encuentra e el distrito de La Banda de Shilcayo, en San Martín.
Cascada de Churillo
La cascada tiene una caída de 13 metros de altura, cuyas aguas reposan en una poza natural de 2 metros de ancho por 5 metros de largo, ideal para disfrutar de un refrescante baño y pasar un día de campo.
Cascada Oso
La cascada Oso se encuentra en el distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cáceres en el departamento de San Martín.
Catarata de Huacamaillo
La catarata de Huacamaillo se encuentra en el distrito de San Antonio, en la provincia de San Martín.
Cascada Boca del Sapo
La cascada Boca del Sapo se encuentra a 32 kilómetros de la ciudad de Bellavista, en el distrito de San Pablo en el departamento de San Martín.
Cascada Chiampoy
La cascada Chiampoy se encuentra en el distrito de Tocache, en la provincia del mismo nombre en el departamento de San Martín.
Catarata San Juan Ishanga
Esta cascada también se encuentra en el caserío la Victoria, ubicado en lo alto del cerro denominado la Victoria a una hora de distancia. Se encuentra en el distrito de Shunte, en la provincia de Tocache en el departamento de San Martín.
Cascada de Shima
La cascada de Shima presenta una altura de 30 metros con tres saltos ligeramente inclinados de 4, 9 y 17 metros desde la base hasta la parte más alta, se encuentra en el distrito de Saposoa, provincia del Huallaga, en el departamento de San Martín.
Cascada Tiesto
Se localiza en Centro poblado menor de Tiesto a una altura de 491 m.s.n.m. Caída de agua de 80 metros de altura, se ubica en el distrito de Tocache, en la provincia del mismo nombre en el departamento de San Martín.

Catarata de Chapawanki
La catarata de Chapawanki se encuentra en el distrito de Lamas, en la provincia del mismo nombre.
Cascada de Ponguito de Chumbaquihui
La cascada Ponguito de Chumbaquihui se encuentra en el distrito de Punto Recodo, en la provincia de Lamas en el departamento de San Martín.
Cascada de Julián Pampa
La cascada de Julián Pampa se ubica en la zona de amortiguamiento del área de conservación Regional Cordillera Escalera, en el distrito de Tarapoto, provincia de San Martín.
Cascada de Renacayacu
La cascada de se encuentra en el distrito de Lamas en el departamento de San Martín.
Cascada de Cajañahui
La cascada de Cajañahui se encuentra ubicada en el distrito de Huicungo, está conformado por tres caídas de aguas, con un total de 30 metros,
Cascada de Shucshuyacu
La cascada de Shucshuyacu se encuentra dentro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, en la Zona Silvestre. Este hermoso recurso turístico, se ubica sobre un paisaje natural, rodeado de piedras de gran tamaño y árboles frondosos.
Cascada de Paima
La cascada de Paima se encuentra a una altura de 820 m.s.n.m. Está conformada por tres caídas de agua, la primera tiene una altura de 11 metros, la segunda tiene 15 metros y la tercera tiene 30 m. de altura.
Cascada de Yanayacu
La cascada de Yanayacu se encuentra en el distrito de Moyobamba, en la provincia del mismo nombre, en el departamento de San Martín.
Cascada Lágrimas de la Novia
La cascada Lágrimas de la Novia, presenta una cadena de 4 caídas de agua. Tiene una altura de 5 metros de longitud y cuenta con una poza de agua y una profundidad de 1.5 metros, se encuentra en el distrito La Banda de Shilcayo, en San Martín.
Cascada de Picuroyacu
La cascada de Picuroyacu presenta una altura de 24 metros, cuyas aguas se desplazan de lo alto formando una hermosa poza, de aguas frías, se encuentra en el distrito de San Pablo, en la provincia de Bellavista, en el departamento de San Martín.
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN
BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO (BPAM)
El Bosque de protección Alto Mayo tiene una extensión de 182 000 hás. Está ubicado principalmente en la región San Martín, y ocupa territorios de las provincias de Moyobamba y Rioja (distritos de Pardo Miguel, Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, Rioja y Yorongos). Fue establecida por R.S Nº 00293-87-AG/DGFF, del 23 de julio de 1987.
Sus objetivos son: (1) asegurar la producción y conservación del agua para las poblaciones del Alto Mayo; (2) proteger la infraestructura vial o de otra índole a los centros poblados y tierras agrícolas contra efectos destructivos de la erosión hídrica, torrentes o inundaciones; (3) proteger y conservar especies de la fauna silvestre en peligro de extinción; (4) proteger los valores escénicos o paisajísticos para promover el turismo, la recreación y la educación y (5) resguardar los valores de carácter científico para la investigación.
En el BPAM se encuentra una gran diversidad de especies maderables, árboles frutales, plantas medicinales, plantas ornamentales y otras plantas alimenticias, entre las que cabe resaltar: cedro, caoba, tornillo, aguaje, chope, ayahuasca, pico de loro, chuchuhuasha, etc. Asimismo, existen especies de fauna de gran valor científico, pues constituye el hábitat de especies que se encuentran en vías de extinción y situación vulnerable, como el mono choro de cola amarilla, el oso de anteojos, el gallito de las rocas, la lechucita bigotona, los guácharos, entre otros.
PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO (PNRA)
El Parque nacional río Abiseo fue establecido el 11 de agosto de 1983, mediante Decreto supremo Nº 064-83-AG. Ocupa una superficie de 274 520 hás. Fue creado para proteger, con carácter intangible, los recursos naturales de flora y fauna silvestre; las bellezas paisajísticas; la cuenca hidrográfica del río Abiseo; conservar sus recursos culturales, particularmente el complejo arqueológico del Gran Pajatén y promover la investigación científica. A pesar de los numerosos estudios realizados, el Parque nacional río Abiseo aún encierra muchos misterios que deben ser develados en los bosques de neblina que cobijan una de las zonas con excepcional diversidad de plantas y especies animales.
Existen hallazgos que demuestran que la zona del PNRA fue habitada por cerca de 10 000 años en ocupaciones sucesivas, particularmente por quienes nos heredaron el Gran Pajatén, un sitio arqueológico reconocido por la UNESCO Patrimonio cultural de la humanidad (14 de diciembre de 1990). Asimismo, el Gran Pajatén fue incorporado a la lista Patrimonios naturales de la humanidad. Esto significa, que es considerado un sitio de patrimonio mundial Mixto, calificación que solo ostentan catorce áreas en el ámbito mundial, de los cuales solo cuatro se encuentran en Latinoamérica, dos en el Perú.
Su flora incluye helechos, orquídeas, bromelias, cañas, musgos y otras plantas propias de la selva alta. En el PNRA se han identificado 261 géneros, 105 familias y 1 000 especies de flora, de las cuales trece han sido identificadas como nuevas para la ciencia y 50 aún no han sido determinadas. Entre los once géneros y trece especies de mamíferos registrados se encuentran el mono choro de cola amarilla, especie endémica en el Perú y en peligro de extinción; el picuro de montaña y especies amenazadas como la taruca, el oso de anteojos, el jaguar y la maquisapa de montaña De las 132 especies de aves encontradas podemos mencionar el paujil de vientre blanco, el cóndor de la selva, el loro de cabeza amarilla y el pato de cabeza castaña.
El PNRA presenta una gran riqueza biológica y contiene restos de ocupación precolombina de incalculable valor cultural y científico. Allí se han registrado 36 sitios arqueológicos, entre los que se encuentra el Gran Pajatén, considerado el conjunto monumental más impresionante en Latinoamérica, junto con con el Parque nacional de Tikal, en Guatemala, por su especial diseño arquitectónico.
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL (PNCA)
Se encuentra ubicado entre los ríos Huallaga y Ucayali, en los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco, con una extensión total de 1,3 millones de hás. y un perímetro de casi 974 Km. Colinda con diecisiete comunidades nativas debidamente reconocidas y tituladas por el Estado, que cubren 95 737 hás., con bosques de producción permanente (BPP), es decir, utilizados para el aprovechamiento forestal en los departamentos de San Martín, Huánuco, Loreto y Ucayali. Fue declarado como tal, mediante el Decreto supremo Nº 031-2001-AG, del 21 de mayo de 2001.
Es el segundo parque nacional más grande del país. No solo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio, sino que además concentra la más extraordinaria variedad de hábitats de todo el Perú. El Parque nacional Cordillera Azul es un verdadero paraíso terrenal donde la diversidad de flora y fauna aún se mantiene casi intacta.
Su finalidad es conservar hábitats amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas de roca ácida, bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura.
Aunque la riqueza biológica de la Cordillera Azul era conocida desde mediados del siglo XX (el Bosque nacional Biabo-Cordillera Azul fue establecido en 1961), recién en la década de 1990 se iniciaron las investigaciones que confirmaron con datos científicos la necesidad de establecer un régimen de protección en dicha área. En el año 2000 dos equipos de investigadores peruanos y del Field Museum de Chicago (Estados Unidos) realizaron un inventario rápido, durante apenas tres semanas, en que registraron 1 800 especies de animales y plantas. Los estudios han continuado y actualmente se estima una existencia de entre 4 000 y 6 000 especies solo para la región norte de la Cordillera Azul. En tres semanas, los botánicos encontraron 43 de las 105 especies de palmeras conocidas en el Perú, que además constituyen un importante recurso alimenticio para mantener densidades altas de mamíferos y aves. Asimismo, se han observado por lo menos doce especies que podrían ser nuevas para la ciencia, además de nuevos registros para el Perú y plantas muy poco comunes.
Entre la fauna se han reportado 71 mamíferos, de los cuales una pequeña ardilla parece ser nueva para la ciencia; 516 especies de aves, incluyendo al capito wallacei, una nueva especie exclusiva del parque; 82 anfibios y reptiles, de los cuales nueve –incluyendo una salamandra de altura– posiblemente son nuevas especies, y 93 especies de peces, de las cuales 10 también parecen ser nuevas para la ciencia.
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA
Fue creada el 25 de diciembre de 2005 por D.S. Nº 045-2005-AG, a pedido del Gobierno regional de San Martín, con la aprobación del gobierno central. Tiene una superficie de 149 870 hás., y abarca cinco distritos de la provincia de San Martín y cuatro de la provincia de Lamas, en la selva alta del departamento de San Martín.
El área contiene una muestra representativa de los bosques nubosos montanos tropicales, propios de la zona norte del Perú, cuya conservación garantizará el mantenimiento de los servicios ambientales que presta al ser humano (agua, carne de monte, semillas, palmeras, biodiversidad), para las ciudades de Tarapoto y Lamas.
El área cuenta con una rica diversidad de fauna silvestre: mamíferos, como el oso de anteojos, el mono choro común, el jaguar, el puma y el venado colorado; aves como el tucancito semi amarillo, el hormiguerito, la lechucita bigotona, el guacamayo verde, el pato cabeza castaña, el gallito de las rocas y anfibios, como diversas ranas de colores, entre otros.
En la cordillera Escalera abundan diversas especies de bromelias, heliconias y orquídeas de distintos colores, tamaños y formas, que están asociadas con árboles como la pona, el tornillo, copal, shimbillo, cumala moena y renaco, especies que conforman un ecosistema con alto potencial para el desarrollo de eco negocios como la floricultura.
Por sus variados ecosistemas y accidentado relieve, el Área de conservación regional Cordillera Escalera contiene importantes recursos paisajísticos como sus bosques de nubes, cascadas, miradores naturales, aguas termales, collpas de fauna y domos de sal, entre otros. Todos ellos tienen un potencial turístico importante, y si bien varios de ellos ya son aprovechados por la actividad turística, la mayoría aún está en espera de ponerse en valor. Entre los recursos paisajísticos con mayor potencial turístico de cordillera Escalera encontramos las caídas de agua y las aguas termales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)